viernes, 13 de agosto de 2010

¿Que es ergonomia?

ERGONOMÍA se deriva de las palabras griegas "ergos-nomos", que literalmente significa "leyes del trabajo" y esta es la actividad de carácter multidisciplinaria encargada de la conducta y las actividades, con la finalidad de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos, a las características, limitaciones y necesidades del trabajador, buscando optimizar su eficacia, seguridad y confort.

Recomendaciones para trabajar en el computador

1.- Debe Mantener una postura adecuada durante su trabajo.
2.- Procure realizar distintas tareas que involucren cambios de posición durante la jornada laboral.
3.- Realice actividad fisica, Haciendo una breve pausa cada 45 minutos.
4.- Utilice una buena silla con cinco patas con ruedas, ajuste de la altura del asiento y apoyo lumbar.
5.- frente a su cuerpo ubique la pantalla y el teclado. La parte superior de la pantalla no debe quedar sobre el nivel de los ojos.
6.- Use un brazo sostenedor de copia junto a su pantalla para sujetar los documentos.
7.- Mantenga sus muñecas en una posición natural y recta. Evite doblarlas o colocarlas en Angulo.
8.- Utilice un apoya pies.
9.- Las ventanas deben quedar ubicadas a sus costados. Regule la posición de su monitor para evitar reflejos de luz.
10.- Incorpore a su vida, hábitos de actividad física, recreativa y de auto cuidado.

Enfermedades de los digitadores

A menudo los trabajadores no pueden escoger y se ven obligados a adaptarse a unas condiciones laborales mal diseñadas, que pueden lesionar gravemente las manos, las muñecas, las articulaciones, la espalda u otras partes del organismo. Veamos algunas enfermedades:


1) Dedo engatillado: inflamación de los tendones y/o las venas de los tendones de los dedos.
• Síntomas: incapacidad de mover libremente los dedos, con o sin dolor.
• Causas: movimientos repetitivos. Tener que agarrar objetos durante demasiado tiempo, con demasiada fuerza o con demasiada frecuencia.


2) Ganglios: un quiste en una articulación o en una vena del tendón. Normalmente, en el dorso de la mano o la muñeca.
• Síntomas: hinchazón dura, pequeña y redonda, que normalmente no produce dolor.
• Causas: movimientos repetitivos de la mano.


3) Osteoartritis: lesión de las articulaciones que provoca cicatrices en la articulación y que el hueso crezca en demasía.
• Síntomas: rigidez y dolor en la espina dorsal y el cuello y otras articulaciones.
• Causas: sobre carga durante mucho tiempo de la espina dorsal y otras articulaciones.


4) Síndrome del túnel del carpo bilateral: Presión sobre los nervios que se transmiten a la muñeca.
• Síntomas: hormigueo, dolor y entumecimiento del dedo gordo y de los demás dedos, sobre todo de noche.
• Causas: trabajo repetitivo con la muñeca encorvada. Utilización de instrumentos vibratorios. A veces va seguido de tenosinovitis.


5) Tendinitis: inflamación de la zona en que se unen el músculo y el tendón.
• Síntomas: dolor, inflamación, reblandecimiento y enrojecimiento de la mano, muñeca y/o antebrazo. Dificultad para utilizar la mano.
• Causas: movimientos repetitivos.


6) Tenosinovitis: inflamación de los tendones y/o las venas de los tendones.
• Síntomas: dolores, reblandecimiento, inflamación, grandes dolores y dificultad para utilizar la mano.
• Causas: movimientos repetitivos, a menudo no agotadores. Puede provocarlo un aumento repentino de la carga de trabajo o la implantación de nuevos procedimientos de trabajo.


7) Cuello u hombros tensos: inflamación del cuello y de los músculos y tendones de los hombros.
• Sintomas: dolor localizado en el cuello o en los hombros.
•Causas: tener que mantener una postura rígida.


8) Bursitis: inflamación de la cavidad que existe el hueso y el tendón. Se puede producir en la rodilla, el codo o el hombro.
• Síntomas: inflamación en el lugar de la lesión.
• Causas: arrodillarse, hacer presión sobre el codo o movimientos repetitivos de los hombros. entre la piel y el hueso o el hueso y el tendón. Se puede producir en la rodilla, el codo o el hombro.


9) Celulitis: infección de la palma de la mano a raíz de roces repetidos.
• Síntomas: dolores e inflamación de la palma de la mano.
• Causas: movimientos repetitivos, junto con abrasión por polvo y suciedad.


10) Epicondilitis: inflamación de la zona en que se unen el hueso y el tendón. Se llama codo de tenista cuando sucede en el codo.
• Síntomas: dolor e inflamación en el lugar de la lesión.
• Causas: tareas repetitivas, a menudo en empleos agotadores como ebanistería, enyesado o colocación de ladrillos.

Ejercicios para la oficina


1) Estiramiento con Tracción lateral en el Cuello
Inspirar y Espirar mientras se estira y mueve el cuello hacia la derecha. La mano que sujeta el cuello debe tomar los músculos laterales y los posteriores. Se ve muy claramente cómo el codo desciende parra ayudar. Repetiremos con el otro lado.

 
2) Estiramiento Global del Tronco

Con las palmas hacia abajo, se mantiene esta postura. Evitar tensar la base de la nuca. Como la faja abdominal esta estirada respiraremos muy despacio aprovechando la salida del aire para relajar todos los músculos.



3) Estiramiento lateral del Tronco
Las manos colocadas con las palmas hacia abajo. Dedos muy extendidos. Es muy similar al ejercicio anterior. Pero ahora inclinamos lateralmente el tronco, sin redondearlo. Es muy importante respirar hacia los flancos de las costillas, lentamente y con espiraciones muy largas. Repetir hacia el otro lado.
 
 

4) Triángulo lateral
Máxima intensificación del espacio intercostal lateral. Un brazo se sitúa muy derecho y con sensación de empuje, contra la mesa. Evitar que el hombro quede flojo. No curvaremos la columna. Respiración lenta y larga. Repetir en el otro lado. 

 

5) Relajación Profunda de la Columna Vertebral
Mantenemos las piernas abiertas y bien enraizadas en los pies y dejamos caer todo el tronco hacia el suelo. De esa forma extendemos toda la columna, la relajamos, aflojamos los hombros y abrimos un nuevo espacio entre la base de la nuca y el cuello. Esta postura masajea profundamente el vientre. Respiraremos desde el fondo del abdomen. Mantener el tiempo que uno guste.


6) Tracción Escapular lateral.

Colocamos los brazos de forma que envuelvan la cabeza. Se estira el tronco desde la zona de los omóplatos y axilas. Podemos realizar tres veces el movimientos, al espirar y luego mantener unos 30 segundos.


7) Expansión del Pecho con Flexión de la Espalda media hacia atrás

Aprovechar el respaldo de la silla para realizar esta posicion. Es un ejercicio enormemente importante de realizar varias veces durante la jornada laboral para descontracturar las vértebras. Se puede combinar con el de la caída del tronco hacia el suelo. Sostener el peso de la cabeza con la musculatura del cuello. Si es necesario colocaremos una mantita en el respaldo para mitigar la posible molestia hacia las vértebras.


8) Compresión Abdominal lateral.

Manteniendo la espalda muy recta, desde la nuca hasta el coxis, apretamos la pierna doblada hasta egarla al vientre. Las manos se colocan en la espinilla, procurando que la cadera permanezca muy relajada. Respiración intrabdominal lenta y profunda. Normalmente podemos comenzar por el lado derecho y luego continuar en el izquierdo. Es muy importante para armonizar la relación existente entre la espalda baja y el vientre. Y entre el cuello y la zona sacro-lumbar.


9) Descanso con Extensión de la Columna.

Procuraremos colocar la frente apoyada en los brazos entrelazados. Respirar muy lentamente y con toda profundidad. Tambien es muy recomendable en cualquier momento del día en el que nos sintamos fatigados y en especial cuando nos sentimos doloridos en la cabeza.


10) Descontractura de la Espalda y el Hombro

Con el brazo derecho se toma el respaldo de la silla mientras que torsionamos el otro hombro hacia el lado contrario. Nos ayudamos en la tracción colocando la mano en la parte superior del brazo para ayudar a que tire del mismo en su unión al hombro. Mantenemos el cuello sin torsionar. La postura se mantiene 30 segundos aproximadamente, con respiración tranquila.Hacer lo mismo en el otro lado.

Ley accidente laboral

En caso de ocurrir un accidente surgen obligaciones básicas para el empleador:
Inmediatamente de tomado conocimiento del siniestro, debe enviar al trabajador al establecimiento asistencial en convenio o excepcionalmente puede ser trasladado en primera instancia a un centro asistencial fuera de convenio, si fuera en caso de urgencia o cuando la cercanía del lugar donde ocurrió el accidente y su gravedad así lo requiera
En el caso que el empleador no cumpla con la obligación de enviar al trabajador accidentado al establecimiento asistencial, el trabajador podrá ser trasladado por un tercero o concurrir por sus propios medios.
En caso de accidente de trayecto, Deberá seguir los pasos mencionados en caso de accidente del trabajo y acreditarlo con un parte policial, constancia de carabineros o cualquier otro medio de prueba igualmente fehaciente.
Debe presentar en la oficina del IPS más cercana, la correspondiente “Denuncia Individual de Accidente del Trabajo”, debiendo mantener en su poder una copia de la misma y deberá adjuntar:
- Fotocopia del la cédula de identidad
- Copia del contrato de trabajo
- Tres últimas planillas de pago de cotizaciones INP
- Anexo Diat para funcionarios públicos
- Recibida la denuncia, se extenderá la orden de atención, que da acceso gratuito a las prestaciones médicas proporcionadas por INP sector Activo a través de la mejor y mayor red de prestadores médicos a lo largo del país.

La institución de salud prestará la atención médica sin la orden de atención, la que deberá ser presentada por el trabajador, familiar o empleador dentro de un día hábil después de efectuada la atención.

Esta declaración es válida sólo con la firma del empleador en caso contrario, los costos de las prestaciones serán de cargo del trabajador (urgencias y normales).